TESTIMONIO TELEVISADO DE RÓMULO HENRÍQUEZ EX-PRESIDENTE DE FOGADE
Rhn: bueno, si usted tiene un juicio en los Estados Unidos y el tribunal le dice: “no continúe con el juicio porque lo va a perder con toda seguridad, desista”, y usted insiste con el juicio, y le vuelve a decir el tribunal: “…desista que lo va a perder” y usted insiste con el juicio y gasta un dineral contratando los bufetes más caros de los estados unidos..tiene que pensar que hay elementos malsanos presentes en esos comportamientos.
Televen
DIÁLOGO CON…
Periodista:
Carlos Croes
Caracas, 5 de febrero de 2000
TPDC-L050201
Invitado:
Rómulo Henrique Navarrete
Presidente de Fogade
Temas:
* Situación actual de Fogade * Juicios en EEUU * Bienes de Fogade * Caso Cavendes * Liquidación de grupos financieros
CC: Buenos días, buen domingo. Hoy voy a tener la oportunidad de conversar con el doctor Rómulo Henrique, él es presidente de Fogade, recién designado por el Presidente de la República.
Esta semana el país ha estado un poco, para variar, con problemas políticos, de manifestaciones, sigue el enfrentamiento que a mi juicio no va a pasar de ahí, entre el MAS y el MVR. He estado hablando con Luis Miquilena y con Puchi y me dicen que esos escarceos son normales en estas relaciones un poco movedizas de los partidos políticos, sobre todo, en un país que se está manejando entre cambios y recambios y dentro de un esquema político distinto. Todo el mundo sabe cuál es la posición del Presidente de la República. Hablaba con él el miércoles, el martes en la noche que me llamó por teléfono, y él sostenía que iba a regresar, ya a lo mejor está a esta hora compitiendo conmigo en Aló Presidente. Nosotros siempre le ganamos el ratting a ese programa. De manera que el Presidente dijo que volvía… me dijo: “…no, Carlos, en tres días estoy –me lo dijo el martes- y efectivamente, esperamos que se recupere y que se normalice. Me decía que volvía a la ofensiva y a la contraofensiva, y yo le decía: bueno, ¿y hasta cuándo vamos a estar en estas confrontaciones? Me dijo: “…bueno, yo soy así”. Esperemos que el país retome la sensatez y que vuelva a tener el ritmo de confianza que necesita para que las inversiones puedan fluir en Venezuela, y yo soy por principio reconciliador y no me gusta que ningún gobierno fracase, y yo siempre he dicho que ningún gobierno puede tener éxito sobre el conflicto y sobre la confrontación permanente.
Aquí todo se hace y se especula. Hubo una reunión militar el lunes en la noche. Generalmente estas reuniones no se televisan ni se fotografían, pero esta reunión del ministro con el Generalato ocurre todas las semanas, tuvo la particularidad de que se permitió el acceso a los medios de comunicación. Ahora, ¿qué hay detrás de esa reunión? ¿es un mensaje al Presidente? ¿es la solicitud del ministro de apoyo al Generalato ante las versiones de que está fuera del Gabinete? Vaya usted a saberlo, pero no me… en nada me sorprende… lo que si me sorprende es que la espectacularidad con que fue presentada. Según las versiones de prensa el ministro en esa reunión propuso su renuncia y el Generalato se la rechazó. Eso no es posible porque los ministros no renuncian ante los generales ni los generales pueden o no aceptar la renuncia. El ministro es un subalterno del comandante en jefe de la Fuerza Armada, en este caso el Presidente de la República.
Hubo manifestaciones también, y a propósito de manifestaciones leía que unos buhoneros le estaban pidiendo a la alcaldía que les diera un terreno precisamente de Fogade. Sobre eso voy a hablar con el presidente de Fogade, y vamos a hablar sobre la situación económica, porque él es economista y también maneja la situación económica del país y tiene elementos para opinar sobre esta materia.
Como esta primera parte es corta, vamos a un receso y regresamos para entrar de lleno en la entrevista con Rómulo Henrique, presidente de Fogade.
CC: Bueno, Romulito, vamos a hablar del país. ¿Cómo ves tú la cosa en este 2 de febrero, a dos años del gobierno del presidente Chávez?
RHN: Yo más interesante no lo puedo ver. Veo que en el plano político hemos avanzado mucho, en el plano económico hemos avanzado mucho y tenemos unos elementos de turbulencia social explicables en un sistema con amplias libertades democráticas y donde se han preterido durante mucho tiempo las aspiraciones populares. Creo que lo interesante del momento es que el país está en movimiento, se salió del letargo de los años pasados en que la gente lo que dejaba era dejar pasar y dejar pasar y la gente está participando y está activa; pero quisiera decirte algo un momentico, porque fue que hace rato dijiste que sería bueno que hubiera un clima tal que propiciara, que fluyeran las inversiones. Quiero decirte que las inversiones están fluyendo, esto que acabamos de ver en las últimas dos semanas de la puja en las subastas por los sistemas de telecomunicaciones es sumamente importante y significó un aporte en dólares, en dinero fresco muy alto para el país; y al lado de esto se están sintiendo las inversiones en distintos campos de la actividad nacional, particularmente en la cosa en que yo estoy más relacionado ahora, que es la cuestión financiera, uno ve cómo están avanzando las fusiones de los bancos, cómo hay interés en inyectar recursos nuevos.
Acaban de fusionarse o están en proceso de fusión definitiva Caja Familia y el Banco Unión, ahora se va a llamar el banco Unibanca, y va a ser ahora uno de los cuatro grandes, de los cuatro grandes bancos del país; y ahí hubo una inyección superior a los 72 millardos de dinero fresco, de dinero nuevo. Todas estas cosas le indican a uno que hay optimismo por parte de los inversionistas, y si a esto se añade que estamos al fin en la sobremarcha con los recursos estadales, que por trabas burocráticas se han demorado, aquí estamos mejorando sensiblemente y vamos a mejorar más.
CC: Aquí dice: “La calificadora Mody no desborda optimismo en la economía nacional”.
RHN: Bueno, pero ese título es un título que no refleja lo que dice la calificadora. La calificadora dice que le mantiene su calificación a Venezuela, por cuanto entiende que puede haber volatilidad por los precios petroleros.
CC: Que no es muy bueno, ¿no? la calificación de Mody.
RHN: Lo califica como en segundo término, no está en primer lugar, pero hay que llamar la atención sobre esto, ¿en qué se basa Mody?
CC: Ni de la Standard Pool tampoco ¿no?
RHN: ¿En qué se basa Mody? Se basa en que dice que son volátiles los precios del petróleo. Bueno, ya es una volatilidad entre comillas, porque ya tienen varios meses los precios del petróleo en muy buena posición, y ya no dependen los precios del petróleo exclusivamente de los compradores, de los grandes compradores. La OPEP está manifestando que existe, que vive y que se impone en el mercado mundial, y todo eso le permite a uno pensar que va a haber estabilidad en los precios del petróleo.
CC: Bueno, pero además, ¿qué otros síntomas tú tienes para evaluar este segundo gobierno de Chávez? ¿Qué otros indicios te hacen pensar?
RHN: Mire, las cifras del Instituto más respetable que tenemos en el país, el Banco Central de Venezuela, que aunque pudiera decir que por ser un instituto público parcializa sus informaciones.
CC: ¿No está sesgado.
RHN: Resulta que en el Banco Central de Venezuela trabajan los mismos técnicos que han trabajado toda la vida, y quienes elaboran los informes del Banco Central de Venezuela son los mismos economistas, administradores, contadores y auditores que siempre los han elaborado y que son de los mejores especialistas del país.
CC: Okey.
RHN: Nosotros tenemos un Banco Central de alta calidad.
CC: Ahora, yo le decía a Miquilena, que estaba con él la semana pasada, porque me he dedicado en estas tres semanas a entrevistar corianos, primero entrevisté a Faraco, Miquilena. Faraco es la oposición y Miquilena del Gobierno y Rómulo de Fogade, un organismo técnico que… pero, bueno, está en este proyecto. La gente lo que se plantea, y yo se lo decía a él, es que los índices del Banco Central no serán tales hasta que no lleguen al estómago del venezolano. El señor que nos está viendo en el cerro de Caracas, que ayer no comió, que ayer le asaltaron el hijo, que ayer le violaron una hermana, ese señor se pregunta: bueno, ya tenemos dos años de este proceso, ¿cuándo yo siento realmente la mejoría? Si vamos a partir de que…
RHN: Estoy plenamente de acuerdo contigo, exactamente de acuerdo contigo, pero quiero que no exageremos la nota. Tenemos que reconocer que los educadores, que suman de cientos de miles en el país, recibieron hace ocho meses un aumento de sueldos y salarios de 58%, eso nunca se había visto en la historia del país. Tenemos que reconocer que los empleados públicos pasan de un millón en el país, recibieron un aumento de más de 46%. Si uno compara estas cifras de aumentos salariales con la inflación habida en los últimos dos años, que no pasa del 30%, llega a la conclusión que se ha elevado el poder adquisitivo de los venezolanos.
Yo entiendo que la enorme capa de desempleados que hay en el país, que se calcula actualmente entre 13% de la mano de obra disponible en el país capacitada para trabajar, que es una cifra elevada, ese 13% de venezolanos sufre los rigores del desempleo. Esto es cierto, y quien pretenda negarlo le hace un año al país. Uno de los grandes objetivos de la política económica tiene que ser superar esa situación de desempleo, pero quiero llamarles la atención sobre algo: España es un país muy avanzado que todo el mundo reconoce que en la Comunidad Europea ha sido uno de los que ha ascendido más rápidamente en materia económica, uno visita a España y es una tacita de plata. Bueno, en España hay un 8,9% de desempleo, casi llega a 10%, con todo y el gran proceso de avance que han tenido en los últimos años.
Yo espero que nosotros, con este crecimiento superior al 3% del Producto Interno Bruto que hubo este año que concluyó, y la expectativa de un 5% o más en este año que se está iniciando, nos va a permitir minimizar el desempleo. Yo no soy de los que piensan en la posibilidad que de un día para otro desaparezca el desempleo y haya pleno empleo. El único que inventó en Venezuela que había logrado pleno empleo fue Carlos Andrés Pérez.
CC: Carlos Andrés Pérez.
RHN: Que dijo que había logrado pleno empleo.
CC: ¿Pero no lo hubo entonces?
RHN: No, por supuesto que no.
CC: Vamos a un receso y regresamos con el presidente de Fogade, Rómulo Henrique.
CC: Bueno, Rómulo, ¿cuál es la situación realmente ahora de Fogade que tú encontraste, la Fogade que tú encontraste? Fogade es un organismo como mítico y hay tantas versiones y tantas historias sobre Fogade que uno no…
RHN: ¡Qué bueno la expresión mítico! Porque en la mitología ha habido muchos monstruos.
CC: Sí, sí, por eso.
RHN: Y Fogade es un monstruo. Bueno, Fogade es una institución a consecuencia de la crisis financiera de 1994, se ha convertido en un gigantesco monstruo. Fogade, para que sepas estas cosas y la sepan los amigos que nos escuchan y ven, Fogade tiene empresas industriales, de aluminio, por ejemplo, Alucasa; de conductores de aluminio, Cavelum; tiene empresa petrolera, de perforaciones petroleras, Deltaven… Perforaciones Delta, perdón. Tiene empresas hasta productoras de mermeladas, bueno, tiene hoteles diversos, tiene un conjunto enorme de haciendas, fundos, terrenos urbanos, centenares de apartamentos y locales comerciales, empresas en el exterior, empresas financieras en Colombia, bancos en los Estados Unidos. Bueno, es una cosa grandísima ¿no? lo que tiene Fogade que controlar y que dirigir. Eso constituye una situación irregular, Fogade no fue creada para eso, Fogade fue una institución creada para mantener y administrar adecuadamente un fondo grande depósitos, de recursos para auxiliar a los bancos que lo requieran cuando tengan problemas de solvencia o iliquidez, y para garantizarle a los ahorristas sus ahorros en los bancos y estimular de esa manera el ahorro interno. Además, Fogade, por su calidad técnica y el excelente personal que tiene, gente en su seno de muy alta calificación intelectual y técnica profesional, podría convertirse en asesor y auxiliar del sistema financiero venezolano y de elemento consultor del sistema financiero. Pero, bueno, tiene que administrar una enorme cantidad de bienes, empresas, hoteles, clínicas, hasta una clínica tenemos en Margarita, el Centro Médico Margarita.
CC: Sí.
RHN: Esto es un complejo de tareas que debe cumplir Fogade…
CC: Tú eres una especie de presidente de la República, tienes de todo.
RHN: …que es necesario, es necesario irlo limitando.
CC: ¿Y tienes gente para…?
RHN: Y nuestro esfuerzo principal va dirigido a acelerar los procesos de salida de esos activos de manos de Fogade, que pasen a otra propiedad.
CC: ¿Cómo van a salir?
RHN: De diversa manera, pero quisiera hacerte un rápido resumen de nuestros grandes intereses. Nuestro gran interés es que deje de ser una gran inmobiliaria, de administradora de empresas, Fogade, y que esto pase, todo lo que tenemos en nuestras manos a propiedad de la República en sus instituciones especializadas o de capital privado.
Por otro lado, nosotros queremos recaudar el dinero requerido, los recursos requeridos para pagar al Banco Central la enorme deuda que tenemos contraída con el instituto a consecuencia de la crisis financiera.
CC: ¿Cuánto tienen ustedes?
RHN: Bueno, el bono que se suscribió con el Banco Central de Venezuela monta a mil 300 millardos.
CC: ¿El bono o el mono?
RHN: El bono-mono mil 300 millardos, pero, por supuesto, como eso es pagadero dentro de 15 años.
CC: ¿De dólares o de bolívares?
RHN: No, de bolívares. Si se pagara ahora, como está pactado que se pague dentro de 15 años, si se pagara ahora tú entiendes que un bolívar de ahora vale mucho más que un bolívar dentro de 15 años.
CC: Sí, sí.
RHN: Y nosotros tendríamos, entonces, que tomando en cuenta una serie de factores, el nivel inflacionario, la devaluación, las tasas de interés, otros factores de riesgo, etcétera, tendríamos que llegar a un acuerdo con el Banco Central para recalcular el monto actual de la deuda, el monto en esta oportunidad, que es muy inferior a esa cantidad que cité antes.
CC: La deuda de ustedes al Banco Central, ¿y la deuda del Gobierno con ustedes?
RHN: La deuda del Gobierno con nosotros es la del Gobierno Nacional y la del gobierno regional y local. Les hemos asignado inmuebles al Gobierno Nacional por algo más de 100 millardos de bolívares, y a los gobiernos regionales y locales, municipales en este caso, las alcaldías, por más de 150 millardos. Esa es una deuda pendiente de nuestro Gobierno con Fogade, cuando esa deuda sea cancelada nosotros tendremos recursos para cancelar al Banco Central de Venezuela. Pero además está en proceso, que es el otro aspecto importante de Fogade en la actualidad, el proceso de venta de bienes muy importantes que tiene Fogade, y de asignación de inmuebles muy importantes, muy grandes al Gobierno Nacional de capital privado. Por esta razón nosotros esperamos, junto con los procesos de liquidación de bancos, de los grupos financieros en proceso de liquidación, que se están acelerando, nosotros esperamos en un lapso no muy grande de tiempo, esperamos cancelar nuestra deuda al Banco Central e ir liberando a Fogade rápidamente de esa carga monstruosa de tareas que no le corresponden, que no debiera estar ejerciendo.
CC: Ahora, los procesos litigiosos que tiene Fogade.
RHN: Los procesos litigiosos, bueno, el cálculo que podemos hacer de los tribunales, para que veas la complicación del asunto, aproximadamente tenemos 3 mil 700 juicios ventilándose en los tribunales de la República y del exterior. La gran mayoría, por supuesto…
CC: Pero han perdido todos…
RHN: …la gran mayoría en Venezuela, y tienes razón en lo que dices. Es el colmo, es inaceptable, es inadmisible y llama a la indignación que casi todos los juicios de Fogade se pierden, especialmente en el exterior. Demasiada casualidad.
CC: ¿Y por qué se pierden? ¿por qué se pierden?
RHN: Yo creo que ahí ha habido incapacidad por una parte, deshonestidad por la otra. Cuando digo deshonestidad, entiendan corrupción, porque no puedo entender de otra manera que juicios que han debido ser ganados se pierdan por incapacidad.
CC: Con el Latino perdieron todos los juicios.
RHN: Por incapacidad de los abogados.
CC: Y gastaron 6 mil millones de bolívares.
RHN: No, y el gasto que se hizo en los tribunales del exterior.
CC: Y se sigue haciendo, porque me dicen que ahorita el Latino acaba de contratar a otro bufete nuevo.
RHN: No, eso no es cierto, no, ahí no se está contratando…
CC: Por 70 millones de bolívares.
RHN: No, no, no, ahí no se está contratando a ningún bufete nuevo, no, no. La situación que existe con bufetes en el exterior, desde el momento en que yo asumí la presidencia de Fogade, es actualmente la misma que cuando yo asumí. Eso no se ha cambiado, sí tiene Fogade y tienen los bancos en procesos de liquidación deudas contraídas con bufetes del exterior. Deudas millonarias contraídas desde hace mucho tiempo.
CC: Por eso.
RHN: Y que inexplicablemente no han sido pagadas y que están siendo objeto en este momento de reclamo por parte de algunos bufetes, con amenazas de demandas en la cuales lamentablemente llevamos las de perder por incapacidad, por inercia, por lentitud, por descuido y ahí tiene que estar metida de alguna manera, en esas derrotas judiciales que siempre se tienen, la mano peluda de la corrupción.
CC: ¿Pero cómo se mete la mano peluda de la corrupción en la justicia americana?
RHN: Bueno, si usted tiene un juicio en los Estados Unidos y el tribunal le dice: “no continúe con el juicio porque lo va a perder con toda seguridad, desista”, y usted insiste con el juicio, y le vuelve a decir el tribunal: “…desista que lo va a perder” y usted insiste con el juicio y gasta un dineral contratando los bufetes más caros de los Estados Unidos, ¿tú no crees que hay algo raro detrás de eso? Por lo menos uno tiene que pensarlo, porque si no es bien necia la gente que diría esto de esa manera, y uno obligatoriamente con la historia de corrupción que hay en nuestro país, tiene que pensar que hay elementos malsanos presentes en esos comportamientos.
CC: ¿Y frente a eso qué van a hacer ustedes, Rómulo?
RHN: Bueno, lo primero que hay que hacer es conocer al monstruo. Como dijo José Martí cuando fue a los Estados Unidos en una ocasión: “…conocer al monstruo desde sus entrañas”. Ese monstruo lo estamos conociendo, todavía no lo hemos conocido plenamente, día a día nos vamos encontrando con cosas nuevas. Ayer yo me encontré con sorpresas.
CC: ¿Cuáles, por ejemplo?
RHN: Bueno, cobros de un bufete del exterior que nosotros ignorábamos, que estaba formulando cobros; empezamos a buscar facturas, documentos y nos ha resultado muy difícil conseguirlos.
CC: ¿Y lo pagaron o qué?
RHN: No, bueno, está en estudio, tenemos que cerciorarnos.
CC: ¿Y por qué cobra ese bufete?
RHN: Bueno, dice que por servicios prestados a Fogade, y ellos soportan esto con copias de documentos que envían, que ahora tenemos nosotros que verificar su certidumbre. Lo cierto es que no están a la mano los documentos, se manejaban las cosas muy alegremente. No sé si producto de esa tremenda crisis financiera que hizo que se multiplicaran los juicios o si también está metida la mano peluda de la corrupción o los malos consejeros o la ineficacia de los abogados.
Bueno, ese monstruo lo estamos conociendo y tratando de ejercer control sobre todo lo que depende de Fogade. Nosotros teníamos, por ejemplo, una situación en la cual con el… para ponerte un ejemplo, en la junta directiva de Fogade no se hacían reuniones con las juntas liquidadoras de los bancos, sino que esporádicamente se tenían relaciones con ellos, cuando eso tiene que ser una de las labores de la junta directiva de Fogade. Nosotros ahora hemos establecido que periódicamente por lo menos una vez al mes cada junta liquidadora de banco tiene que presentar un informe y comparecer ante la junta directiva y llevar un control sobre eso. Ahora vamos a tratar también de…
CC: Ahora, ¿la junta directiva tuya sigue siendo la misma de las anteriores?
RHN: Bueno, hay algunos cambios en ella, pero esa es una junta directiva que en parte depende de las decisiones del Presidente de la República, y en parte depende… ya se los voy a explicar, de otras instancias.
CC: Okey, vamos a un receso, porque lo expliques en la otra parte del programa.
CC: Bueno, hablábamos de las otras instancias de donde dependen los directores de Fogade.
RHN: Exacto. La junta directiva de Fogade tiene siete miembros, de esos siete, cuatro son designados por el Presidente de la República, los otros tres son designados de esta manera: dos por elección de los trabajadores de la institución; antes los elegía o escogía las instancias elevadas del sindicalismo venezolano, CTV, confederaciones. Ahora por una disposición de la Asamblea Nacional Constituyente esto se democratiza y donde hay representación laboral en las directivas son electos los representantes por los trabajadores. Ahí hay dos miembros de la junta directiva en Fogade que fueron electos hace pocos meses por los trabajadores de Fogade.
Hay un representante del Consejo Bancario Nacional, que es escogido por el Consejo Bancario Nacional, escoge una terna y de esa terna el Presidente de la República selecciona uno; y hay cuatro que deben ser escogidos por el Presidente de la República, uno de esos cuatro soy yo. Hay dos de los miembros de la junta directiva que tienen algún tiempo funcionando como tales, y carecemos de un séptimo miembro de la directiva que no ha sido escogido por el Presidente de la República aún, ni ahora ni en años anteriores.
CC: Ahora, cuando tú hablas de esas contrataciones milmillonarias de bufetes en el exterior, ¿no se supone que eso pasaba por la junta directiva y eso no estaba aprobado en colegiados?
RHN: Allí hubo un funcionamiento en donde se centralizaban mucho las cosas en la presidencia.
CC: ¿Pero la presidencia podía hacer eso sin aprobación de la junta directiva?
RHN: Sí, sí, sí podía.
CC: ¿Entonces para qué existía la junta directiva?
RHN: Y manejaban muy directamente desde la presidencia y había un afán de controlar con gran presidencialismo interno, controlar todo el funcionamiento de Fogade.
CC: ¿Y pa’ qué existían los demás directores?, porque si yo soy director y no me toman en cuenta renuncio.
RHN: Eso tiene una reglamentación y unas disposiciones legales que fija cuáles son las materias que deben de ser tratadas en la junta directiva. Nosotros tenemos el firme propósito de hacer cada vez más colectiva la dirección de Fogade, no sólo porque la junta directiva participe más, incluso discuta cosas que no aparecen en su reglamentación interna de Fogade ni aparecen en la ley, pero que queremos que se empape la directiva y se sumerja en los problemas que tenemos que confrontar entre todos. Queremos democratizar la gestión introduciendo la figura de la participación colectiva del personal para que se gane para el trabajo, para que tenga mística en el trabajo, para que se compenetre con lo que queremos hacer y además para que aporte ideas, aporte soluciones.
Nosotros tenemos planteada unas jornadas de reflexión con participación de todo el personal de Fogade. Yo digo esto no simplemente para propagar lo que estamos haciendo, es que yo creo que esto hay que hacerlo en todos los niveles de la administración pública, democratizar la gestión y hacer que la gente participe, que amplíe.
CC: El Gobierno necesita muchas jornadas de reflexión.
RHN: Me parece muy bueno, excelente, no sólo este gobierno, todo gobierno, toda institución.
CC: Reflexiona, necesita reflexionar.
RHN: Porque nosotros necesitamos que todo el mundo participe y se gane. Si queremos una democracia participativa y protagónica, como dice nuestra Constitución, es necesario crear mecanismos para que la gente participe.
CC: Okey, vamos a temas puntuales de Fogade, por ejemplo, dijimos que los activos los piensan vender, todos, en el mayor tiempo posible.
RHN: No en el mayor tiempo, en el mejor tiempo posible.
CC: En el menor tiempo. ¿Ustedes se han puesto un plazo para eso?
RHN: Yo no quisiera dar plazos, porque me parece precipitado hacerlo, pero confío en que en muy breve lapso nosotros tendremos muy pocos activos en nuestro poder.
CC: Okey, ¿qué va a pasar con la cuota…?
RHN: Bueno, si te puedo decir que hay grandes hoteles que en el transcurso de este primer semestre del año lo vamos a vender, el hotel Mare Mare, el hotel Punta Palma, el hotel Morichal Largo, el Morrocoy Coral Rif, de allá de nuestro Estado Falcón, a la salida de Tucacas.
CC: Sí.
RHN: Ahí estamos empeñados en salir cuanto antes de esos activos turísticos, porque esto tiene una doble misión: por una parte recaudar recursos, pero por la otra estimular la inversión extranjera en asociación con inversionistas nacionales para impulsar el turismo.
CC: ¿Qué van a hacer con esos edificios que están abandonados? Que da una vergüenza ver esos edificios… yo vi en una parte del país todo lo que era un complejo de lo que era antes Banco La Guaira, por ejemplo. Eso da lástima, era muy bonito; el otro en Coro mismo vi lo que era el Banco Progreso, no sé qué pasó con eso.
RHN: Está como abandonado ¿no?
CC: ¿Cómo recuperar eso?
RHN: En la primera conversación o en la segunda conversación que yo tuve con el presidente Chávez, cuando discutíamos sobre mi aceptación de este cargo que estoy ejerciendo ahora, una de las formulaciones del Presidente era que resultaba imprescindible que cuanto antes todos esos bienes del país cumplieran una función social adecuada. Tenía el Presidente y tiene la gran preocupación de que centenares de inmuebles estén así en la situación esa de abandono, de no utilización. Cosa que resulta inexplicable, cuando necesitamos tantos inmuebles entonces hay una cantidad de inmuebles inutilizados.
CC: Claro.
RHN: Que no te están sirviendo para nada.
CC: Y hay muchos invadidos ¿no?
RHN: Y hay muchos invadidos, y resulta que ahora estamos, por supuesto…
CC: ¿Qué van a hacer con los invadidos?
RHN: …en un plan inmediato de darle utilidad a estos bienes.
CC: ¿Qué vas a hacer con los invadidos? ¿se los vas a dar a los invasores?
RHN: Allí, si han permanecido durante cierto lapso extendidos, grande de tiempo y justifican que no tienen vivienda se les podría dar preferencia para la adquisición de los inmuebles. Esta es una gestión conjunta del Gobierno Nacional con Fogade.
CC: ¿Y eso no estimula la invasión? ¿eso no estimula a los demás invasores?
RHN: Bueno, pero qué ocurre, Carlos, si hace, por ejemplo, 5 años una familia está viviendo en un apartamento y tú lo vas a vender, ¿a quién le vas a dar preferencia? ¿a esa familia o a otro?
CC: ¿Pero esa familia tendrá cómo comprarlo?
RHN: Bueno, esa es la tarea que hay que ahora levantar, hay que tener un censo de esa situación.
CC: ¿Ustedes no tenían a cargo también la venta de los aviones de Pdvsa?
RHN: No, en absoluto.
CC: No, ¿nunca?
RHN: En absoluto. Los inmuebles más importantes que tenemos en la ciudad de Caracas van a pasar seguramente a propiedad de instituciones públicas que los están requiriendo, y seguramente, digo seguramente y no con absoluta certeza.
CC: ¿Y con qué les paga el Gobierno? ¿con qué les paga el Gobierno a ustedes?
RHN: Mire, si algún Gobierno tiene la botija llena es el actual.
CC: Está bien, pero no va a pagar.
RHN: Y además de eso que tiene la botija llena el Gobierno actual, hay la posibilidad mediante acciones de financiamiento de pagos con bonos de la deuda, que son transables en el mercado venezolano, de cancelarle a Fogade.
CC: Claro, pero no le pagan a Cadafe ni le pagan a los teléfonos, ¿y le van a pagar a Fogade?
RHN: Bueno, esa parte yo no me meto ahí, porque no me corresponde, pero a Fogade si tiene que pagarle.
CC: Mira, ¿qué van a hacer con Cavendes?
RHN: Cavendes es un caso muy interesante. Ese banco está en operación, es un banco del Estado venezolano, Fogade tiene la propiedad ciento por ciento de Cavendes, tiene una junta directiva recientemente designada, que tiene como principal tarea vender en el curso de los próximos meses a Cavendes. Hay grupos interesados en comprarlo.
CC: ¿Qué pasó con ese litigio que hay de un traspaso que hizo Vallenilla a última hora con una empresa que dice que es legal el traspaso y lo está reclamando al Estado? Creo que hay como 7 mil millones de bolívares. ¿Cuál es tu criterio?
RHN: Mire, yo no voy a dar nombre a las empresas, porque son toda una galleta de MBK, Royal, Golf Cloc, etcétera.
CC: Muy criollos, muy criollos.
RHN: Voy a decirles en términos muy sencillos tal como si estuviéramos dando una clase en una universidad pa’ que se entienda muy bien. Cavendes aparece haciendo lo que se llama una venta con pacto de retracto a una empresa. Esta empresa le entrega a Cavendes 5 millones de dólares y Cavendes le vende a esta empresa una serie de activos turísticos de un valor mucho más elevado de 5 millones de dólares. Venta con pacto de retracto significa que en determinado lapso el vendedor puede decir: “devuélveme los bienes y yo devuelvo tu dinero”; es decir, es como quien da un dinero prestado afianzado muy directamente en estos bienes. Entonces, es de presumir que la idea, si era una idea positiva, era que volvieran esos bienes a manos de Cavendes y Cavendes devolviera el dinero.
Resulta que esta empresa está reclamando su plata, está reclamando sus 5 millones de dólares, pero hay una opinión jurídica, sustentada por la ex presidenta de Cavendes, la doctora Maite Aizpurua y por su asesora jurídica, la doctora Urdaneta, según la cual ese dinero, esos 5 millones de dólares no deben de ser pagados a esa empresa porque ya eran de Cavendes anteriormente. Ellos dicen…
CC: ¿Lo interpretaron ellos mismos?
RHN: Ellos dicen que Cavendes le dio dinero…
CC: ¿Préstamos a la empresa?
RHN: Le dio dinero a una empresa que funciona en Panamá llamada Camelot, le mandó 7 millones de dólares. Camelot le pasó esos 7 millones de dólares a Banesco en Panamá. Banesco se lo mandó a la empresa que funciona en Venezuela y esa empresa se lo dio prestado a Cavendes, con la venta esta con pacto de retracto. Entonces esta gente dice: “este dinero lo que fue, fue a pasear a Panamá” y dio una vuelta y regresó a Cavendes, por lo tanto esa plata era de Cavendes y este fue un subterfugio para poner en manos de otro unos activos turísticos de elevado valor en circunstancias en que ya era previsible la intervención del banco.
CC: ¿Y eso está aprobado? ¿eso está aprobado? ¿Tú qué opinas?
RHN: Eso está en tribunales. Yo creo que en estos casos son los tribunales, ante las acciones intentadas por la Fiscalía de la República e intentadas por el Banco Cavendes, quien debe resolverlo.
CC: ¿Pero son juicios civiles?
RHN: Eso está pendiente, eso está pendiente. Ahí hay dos posibilidades: una posibilidad que el tribunal diga: “Si fue lícita la operación” y en ese caso Cavendes tendrá que devolverle 5 millones de dólares a esa empresa, y esa empresa retornar los activos turísticos a manos de Cavendes. La otra posibilidad que el tribunal diga: “Esa transacción no existió, lo que hizo fue dar una vuelta”. Además, los abogados de la doctora Maite Aizpurua dicen que no tenía cualidad, no tenía calificación jurídica para hacer la transacción quien la hizo, que no tenía autorización de la junta directiva de Cavendes para hacerlo y que por lo tanto esa acción es nula de toda nulidad. Bueno, eso está en manos de un tribunal que debe resolver sobre el particular.
CC: O sea, que si el tribunal falla tiene que acatarlo.
RHN: Por supuesto, claro.
CC: ¿Y qué opina la consultoría jurídica de Fogade sobre eso?
RHN: Mire, la consultoría jurídica de Fogade no tiene la totalidad de los elementos informativos en su mano. Lamentablemente nosotros no hemos contado con toda la información requerida. Estas son investigaciones que entonces hay que promover si es cierto que esa empresa recibió el dinero en Panamá, que se lo pasó a la otra; si es cierto que la de aquí lo recibió, cuándo lo recibió.
CC: Claro.
RHN: Cada quien tiene argumentos muy… que lucen como muy poderosos.
CC: Okey, vamos a un receso y regresamos con la última parte del programa con el presidente de Fogade, Rómulo Henrique.
CC: Vamos a hablar de otras cosas. ¿Está planteado que se aumente la capacidad de retorno de Fogade a los ahorristas en caso de crisis de un banco?
RHN: Ah, bueno, yo he venido hablando de eso insistentemente. Resulta que se le está garantizando a los ahorristas 4 millones de bolívares por cada cuenta que tengan, y esto se le está garantizando desde hace años. Hace años cuatro millones de bolívares valían mucho más que lo que vale en la actualidad.
CC: Claro.
RHN: Hace años cuando eso se estableció valían 35 mil dólares y ahora cuatro millones de bolívares valen aproximadamente 5 mil y tantos dólares. Ha disminuido la garantía real, vamos a llamarla así, para los ahorristas. Eso es necesario elevarlo, eso es conveniente para los ahorristas y conveniente para la banca. Para los ahorristas, por supuesto, porque tienen más confianza y seguridad, y para la banca porque en la medida en que haya más confianza y seguridad la gente se anima a ahorrar en la banca venezolana y no a colocar depósitos en el exterior. Para hacer esto es indispensable, entre otras cosas, elevar la cuota que los bancos le pagan a Fogade. Esta cuota que en el pasado fue de 2% anual, sumando las dos cuotas semestrales de 1% cada semestre, en la actual está reducida a 0,50% anual. Fue reducida por el Gobierno Nacional con la intención de estimular a la banca a que bajaran los intereses, pero a estas alturas, a casi dos años de haberse tomado esa decisión, el país está atravesando una situación económica mucho mejor que la que tenía hace dos años. Hace dos años aquí ni siquiera tenía el Gobierno con qué pagarle a los empleados públicos.
CC: Claro.
RHN: Que había un nivel de recaudación muy bajo, los precios del petróleo estaban envilecidos. Ahora tenemos una situación diametralmente distinta y el país está en ascenso económicamente. Entonces uno se pregunta: ¿si el país está en ascenso económicamente, mejorarán los negocios de los bancos? Sí, por supuesto. ¿Se elevarán los depósitos en los bancos? Sí se elevarán los depósitos en los bancos. ¿Estarán en capacidad los banqueros de pagarle más a Fogade? Por supuesto que sí.
Yo creo que es dentro de este escenario donde hay que plantearse la necesidad de fortalecer a Fogade, por conveniencia de nuestro sistema financiero y por conveniencia de los ahorristas.
CC: ¿Cuándo le pagan los banqueros ahorita? ¿0,25 o qué?
RHN: Semestralmente el 0,25% de la totalidad de los depósitos.
CC: ¿Y ahora cuánto aspiras tú?
RHN: Yo todavía no tengo una aspiración precisa sobre el particular. Yo he dicho que esto es necesario estudiarlo a la luz del conjunto de fenómenos económicos del país, del sistema financiero venezolano, del sistema financiero mundial.
CC: ¿Pero tú estás convencido de que hay que aumentarla?
RHN: Estoy convencido que hay que aumentarlo, de lo que no sé, es en qué cantidad, pero si sé que tenemos que estudiarlo y además, creo que hay que estudiarlo y llegar a un consenso dentro de la línea y la orientación de buscar siempre acuerdo entre todos los interesados en el asunto.
Debo decirte que el aporte de la banca se calcula para este año, el aporte a Fogade, con los porcentajes que existen en la actualidad se calcula en 57 millardos, y lo que tenemos que pagarle al Banco Central de Venezuela de intereses este año son 67 millardos, o sea que tendremos que pagar en intereses al Banco Central de Venezuela por la deuda que tenemos más que lo que nos va a ingresar por concepto del aporte de la banca.
CC: ¿Fogade tiene recursos ahorita para garantizar un colapso financiero?
RHN: Sí, tiene recursos muy amplios, pero los disponibles para auxilios inmediatos, para garantía de depósitos, el depósito de garantía de depósitos… el fondo para garantía de depósitos monta a 700 millardos, lo cual cubre aproximadamente el 12% de la totalidad de la basa que debe ser garantizada. Esa es una cifra aceptable.
CC: ¿Se mantiene la figura de los auxilios financieros?
RHN: Claro, en la ley venezolana se establece, en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras que esa es una de las funciones de Fogade el auxilio financiero a los bancos intervenidos. Para auxiliar a un banco…
CC: ¿Y por qué criticaron tanto los auxilios anteriores?
RHN: ¿Quién lo criticó tanto?
CC: Bueno, la gente, hasta un juicio hay.
RHN: Muy bien, los auxilios anteriores del año 94, dices tú, ¿no?
CC: ¡Ajá! Cuando Caldera.
RHN: Ahí hay una discusión importante, primero, ¿se justificó desencadenar la crisis? ¿se justificó intervenir a puertas cerradas el Banco Latino? Hay quienes opinan que el Banco Latino, que era el banco privado más importante del país, ha debido mantenerse con las puertas abiertas y con inyección de recursos; y opinan quienes esto dicen que el Estado venezolano hubiera gastado menos recursos que los que luego gastó. Lo cierto es que aquí se desencadenó una crisis catastrófica, que todavía estamos pagando las consecuencias de eso.
CC: El Banco Latino creo que fue…
RHN: Creo que no fue exitosa la operación. Ahora, desencadenado el drama financiero iban a ser… ya desencadenado el drama financiero ¿iban a ser dejados en la calle los ahorristas o tenía el Estado venezolano que salir adelante?
CC: ¿Qué van a hacer con el Banco Latino, Romulito, con el Banco de los Trabajadores, con esos bancos que tienen años y años? ¿van a estar como el Banco Táchira, 30 años y no lo liquidan?
RHN: Bueno, el Banco de los Trabajadores porque es el más viejo. El Banco de los Trabajadores fue intervenido hace bastante tiempo, en tiempos del gobierno de Luis Herrera Campíns, que ya suena lejano.
CC: Sí, yo sé.
RHN: Y bien bueno que esté bien lejos un gobierno como ese. Ese banco está en proceso de liquidación, sólo que ahí se han cometido algunas irregularidades que han demorado mucho el proceso de liquidación.
CC: ¿Quién ha cometido esas irregularidades?
RHN: El día jueves de esta semana tratamos el problema del Banco de los Trabajadores Venezolanos. Hoy domingo les puedo decir que hace tres días, en la junta directiva de Fogade, tratamos el problema del Banco de los Trabajadores Venezolanos para reestructurar el cuerpo liquidador de él y para fijar plazos perentorios para la liquidación definitiva del Banco de los Trabajadores. Es inadmisible que ahí haya todavía 56 trabajadores y que no se haya terminado el proceso de liquidación. Nosotros eso lo vamos a acelerar muy rápidamente.
CC: ¿Cambiaron la junta?
RHN: Por otra parte en el caso…
CC: ¿Cambiaste la junta reestructuradora del Banco de los Trabajadores?
RHN: Sí, sí.
CC: ¿A quién nombraron?
RHN: Después yo te informaría con precisión la estructuración definitiva de la junta. Por otra parte, tenemos el caso del Banco Latino. Ese es un grupo financiero muy grande, ese era, dentro de la cosas que les tocó a Fogade, otro monstruo; con bancos en el exterior, con una cantidad de empresas relacionadas. Ese proceso de liquidación de ese banco se va a cumplir en el transcurso de este año, pero no es tan inmediato como el de los que van a ser liquidados ya en el transcurso del primer semestre.
CC: ¿Ya Fogade pagó todo a los depositantes de todos esos bancos?
RHN: Fogade tiene todavía muchos litigios en torno al caso de este grupo financiero, tiene pleitos tanto en Venezuela como en el extranjero, pero te quiero decir…
CC: ¿Qué pasó con los off shore de Cavendes?
RHN: Pero te quiero decir porque me quiero ayudar con esto, porque no lo recuerdo plenamente, para que veas esto, que en el plan de trabajo figura que en el primer semestre de este año van a ser liquidados estos grupos financieros. Liquidados es extinguidos ya definitivamente hasta desaparecido su nombre: Amazonas, Barinas, Fiveca, Bancor, La Guaira.
CC: ¿Y después?
RHN: Una parte de la liquidación, que se llama… esto es liquidados, enterrados definitivamente, hasta desaparece el nombre, y se registra en una oficina de registro público: “este muerto murió definitivamente y está enterrado definitivamente”.
CC: ¿No va a resucitar el tercer día?
RHN: Así es. Y tenemos para el primer semestre la conclusión de los procesos de liquidación, de certificación de acreencias, que es un paso indispensable para la liquidación, los grupos financieros Maracaibo, Metropolitano y Construcción, que son de dimensión más o menos apreciable. Luego de cumplido este proceso vienen unos lapsos de publicaciones en la prensa, de los que reclaman acreencias; se abre un lapso para que hayan reclamos ante instancias pertinentes de la gente que esté inconforme y luego viene la liquidación. Yo espero que en el transcurso de este año estos otros grupos financieros sean liquidados. Y nos queda entonces el monstruo este del Latino, que ojalá nosotros podamos en el transcurso de este año culminar el proceso de liquidación.
CC: ¿Y por qué es monstruo el Latino?
RHN: Porque es muy grande, porque tiene muchas empresas relacionadas, porque tiene problemas en el exterior de juicios, porque tiene un banco en el exterior.
CC: Acaban de perder otro del Latino en Miami, según me informaron desde Miami, un cable que me llegó a mí.
RHN: ¿Cuál es ese cable? ¿cuál es ese cable?
CC: Está fresquecito, está fresquecito, pero no ganan un juicio allá.
RHN: Bueno, eso es lamentable. Es cierto que… ya te lo dije antes…
CC: ¿Qué van a hacer con el Isterbank de Miami?
RHN: …que a la hora de ponerle un average a los señores que han dirigido los procesos judiciales defendiendo los intereses de la República en nombre de Fogade o de bancos intervenidos en procesos de liquidación, salen muy mal en average.
CC: Claro.
RHN: Muy mal, mala puntuación.
CC: ¿El Isterbank no lo van a vender?
RHN: Están por debajo de los 100 puntos, son malos bateadores.
CC: ¿El Isterbank no lo van a vender, el de Miami?
RHN: El Isterbank está funcionando bien, el Isterbank es un banco con muy buena calificación por parte de las autoridades de los Estados Unidos, y en cuanto al Isterbank resuelva problemas litigiosos que está enfrentando, se procederá a salir de él, porque no se justifica en las políticas del Estado venezolano mantener ese banco.
CC: Claro, y en todos esos activos y fábricas…
RHN: Ahora, ese banco está funcionando, está solvente, está bien.
CC: ¿Está dando plata?
RHN: Está dando recursos.
CC: En todos esos activos que tienen ¿no quedó una fábrica de conservas corianas ahí que podamos comprar nosotros?
RHN: No está ni mala la idea. A lo mejor con esta idea el presidente Chávez del Banco de la Mujer y de Banco del Pueblo estimula estas pequeñas unidades productivas.
CC: ¿Pero no quedó hipoteca ninguna fábrica de conservas a ver si la compramos en licitación? Bueno, el programa ha terminado, muchas gracias a Rómulo Henrique, presidente de Fogade. Muchas gracias a ustedes, amigos.
RHN: Gracias a ti, Carlos, por la invitación.
CC: Nos veremos aquí el próximo domingo a esta misma hora.
Transcrip.: AB (TV Prensa 2000 C.A)