MEDALLA DE ORO - CALDERA EN CIFRAS.
DOCUMENTO PREPARADO POR EL ECONOMISTA DR. HEBERTO URDANETA SOBRE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE RAFAEL CALDERA (1.993 – 1.998). «…El intento del golpe de estado de 1992, contaba con la anuencia implícita del ex presidente Caldera. , Ello quedó demostrado durante su intervención en el Congreso, donde esbozó una justificación ideológica y política de dicho golpe., al decir que no se podía “creer en la democracia con hambre”. Irónicamente, durante su ultimo periodo el nivel de pobreza alcanzó el 80%..»
MEDALLA DE ORO
Caldera en Cifras
Introducción:
Pocos gobiernos en la Historia Republicana de Venezuela, han estado cargados de tanta corrupción, ineficiencia e ineficacia económica, atropello de los derechos civiles de los ciudadanos, odios y venganzas, como el del ex -presidente Rafael Caldera, en su segundo periodo de gobierno 1993-1998.
Caldera, que en sus años mozos, estuvo agobiado y adornado con tantas medallas que gano en el colegio donde realizó sus estudios de secundaria, finaliza en el ocaso de su vida condecorado con “ Medalla de Oro “, por el rotundo fracaso de sus políticas de gobierno que condujeron al país a la pobreza, miseria, y acelerado deterioro económico. El resultado de las políticas económicas bajo su presidencia, fueron un 35,2% de devaluación y 48,2% de inflación anual, la que llegó a 103,4% en l966, estancamiento del producto interno bruto y 16% de desempleo en 1998. El contraste de tales resultados es aun mayor si recordamos que entre 1994 y 1998 los US$ 111.785 millones de ingresos provenientes de las exportaciones petroleras y privatizaciones fueron 88% mayor que durante el período del presidente Jaime Lusinchi.( Pág. 26)
El informe que presentó la Contraloría General de la Republica al Congreso en 1998, página 17, es bien revelador de la inmensa corrupción en la administración de Rafael Caldera. El citado informe dice:
“ A cinco años de aquello ( la crisis bancaria), con nuestro signo monetario devaluado, nuestra economía hecha añicos, dinero inorgánico a montones en la masa circulante, todavía no hay responsables definitivos. Se nos trató de acallar, incluso con amenazas, pero por sobre todo mediante todo tipo de artificios legales. Se interpuso un recurso ante la Corte Suprema de Justicia por inconstitucionalidad de una disposición de nuestra Ley Orgánica, otras demandas y recursos de amparo sin tasa ni medida, mientras la opinión pública y social exigía y sigue esperando sanciones “
Desde el punto de vista político, Caldera, cual dios Saturno, ( Pintura de Francisco Goya, Saturno devora a sus hijos) que odiaba los relevos y quería el trono para él y para siempre, devoró a sus hijos, acabó con su partido y debilitó definidamente la democracia partidista. Caldera, tuvo una gran responsabilidad en la conducción de la democracia venezolana, no hay que olvidar que el 25% del periodo de democracia entre 1958 y 1998, correspondió a este octogenario. Muchos de los indicadores a los cuales hacemos referencia, comenzaron a deteriorarse a partir de su primer periodo de gobierno. Desde 1946 hasta 1993, Caldera se presentó como pre-candidato presidencial en todas las elecciones, salvo en las de 1973 y 1998, en las que constitucionalmente se le impedía, y fue el candidato en todas, excepto en 1988, que su nominación fue derrotada por Eduardo Fernández.
Rafael Caldera, logró llegar a Miraflores por segunda vez en 1993, con el 17,66%, de los 9.688.795 electores inscritos, que sufragaron a su favor y bajo la promesa de que nunca acudiría al Fondo Monetario Internacional.. Esto quiere decir que de cada 10 venezolanos votantes, 8 estaban en su contra. Ha sido la oportunidad en la historia de Venezuela, con él mas alto índice de abstención que alcanzó a 39,84%.. La no-existencia de segundas vueltas en el sistema electoral venezolano, permitió que llegara al poder.
. Su predominante motivación al poder, que llegó a extremos patológicos, dificultó una actualización generacional del liderazgo político y con ello entorpeció el diseño y ejecución de renovadoras políticas de apertura y modernización de la economía
La mayor parte de los indicadores económicos referidos a este periodo, han sido tomados del libro, Transformación, Cinco Países… Un Enigma, de Oscar Echevarria, UCAB, 2001… Otros indicadores, sociales y políticos, aparecen con su fuente de referencia
I.- Indicadores Económicos
Producto Interno Bruto
( Pagina 29.)
Durante el periodo 1993-1998, el crecimiento del Producto Interno Bruto, se contrajo a una tercera parte de lo que fue en los periodos 1983-1988 y 1988-1993. La mayoría de los sectores de la producción,, tuvieron comportamientos negativos, con excepción del PIB en Hidrocarburos.
Sector Externo
( Pagina 33)
Durante los cinco años de su período, Caldera contó con US$ 98.941 millones de ingresos por exportaciones, 65% más que de 1984 a 1988, que sumaron US$ 59.916 y 34% más que durante el período 1989-1993 que alcanzaron a US$ 73.868
Formación Bruta de Capital
( Pagina 9 y 10)
La formación bruta de capital muestra un descenso durante el periodo, la mas baja de todos los períodos. La relación entre formación bruta de capital y el PIB, pasó de 19.5% en 1993 a 17% en 1998. Este descenso en la formación bruta de capital se debe principalmente a la falta de ahorro interno y confianza de los propios venezolanos en la economía. Si bien la formación bruta de capital en Venezuela, se redujo durante el último quinquenio, esta reducción no fue de una magnitud que justifique el retroceso del ingreso, exportaciones e importaciones per cápita.
Ingreso per capita
( Página 44 y 91)
El ex presidente Caldera y otros voceros de su gobierno atribuyeron el deterioro de la economía, a la crisis bancaria de 1994, al descenso de los precios del petróleo en 1998 y a la reducción de los flujos de capitales hacia los mercados emergentes. El presidente Caldera, sin embargo, dispuso por concepto de ingresos del, petróleo e inversión la suma de US$ 111.875 millones; un 88% mas que en el periodo de Jaime Lusinchi y 44% mas que durante el periodo de Carlos Andrés Perez. Eso obliga a buscar otras razones para explicar el deterioro del ingreso per. Capita de Venezuela, que pasó del primero al séptimo lugar desde 1983 a 1998, reduciéndose drásticamente en los últimos seis años.. Durante el período de Caldera el ingreso medio familiar descendió en 40%.
Distribución del Ingreso.
( Página 30 y 31.
Ha existido un deterioro progresivo en la distribución del ingreso desde 1957, hasta 1997, aumentando la desigualdad, aunque este se aceleró en el periodo de Caldera. La pobreza critica en Venezuela aumentó de 1975 a 1997 en 23.2 puntos ( de 13,1% a 36,3%); sin embargo la pobreza critica en Venezuela se explica básicamente por la caída de la actividad económica y no por problemas de distribución del ingreso. El subsecuente deterioro económico y social se refleja en el descenso del poder adquisitivo del pueblo venezolano, que según el Instituto de Estudios Superiores de Administración ( IESA), es el 60% del que tenía en 1994.
Reservas Internacionales
( Pagina 9 y 34)
Al inicio del período de Caldera, el mal manejo de la crisis bancaria, detonada y aupada por el gobierno en enero de 1994, hizo caer las reservas en 30% en el primer semestre de 1994. Luego se recuperaron gradualmente y terminaron en el año 1998 con US$14.849. Las reservas internacionales de Venezuela se han mantenido en niveles de US$10.000 y US$15.000 . Un nivel relativamente bajo, para los cuantiosos recursos recibidos, especialmente durante el quinquenio 1993-1998.
Liquidez
( Pagina 38, 39, 80 y 84)
El control sobre el circulante y la liquidez, se deterioraron significativamente durante el gobierno de Caldera. Así vemos como M1 se incrementó, en un 49,4% durante el período 1993-1998. A partir de 1994, pasó de 438.035 millones de Bs. A 1.007.345 millones de Bs. Al 31-12-94. Un aumento del 129%. De igual manera M1 se acelera en 1996 y 1997, al crecer en mas del 100%, alcanzando en 1998, Bs. 4.938.181 millones.
De la misma manera ha pasado con M2, el crecimiento anual durante el período de 1993-1998 fue de 37,7%. Este indicador también aumentó de forma continua y significativa, específicamente después de 1994 y más aun entre 1996 y 1998 donde el monto casi se duplica (92%.
Esta política de creación de dinero sin respaldo de reservas internacionales o aumento del producto interno bruto, ( dinero inorgánico), es la causa principal y a veces única de la inflación, la cual además de ser un impuesto confiscatorio que el Poder Ejecutivo impone a la población, es inaceptable y maligna porque impide la racionalidad económica.
Se estima que para el cierre de 1998 el 59% del circulante total era dinero de origen inorgánico.
Inflación
( Pagina 39)
En el periodo 1993-1998, la tasa de inflación alcanzó un promedio aproximado del 48,2%.
El Presidente Caldera termina su primer año de gobierno con un nivel de inflación de 71% y alcanza para 1996 la mayor inflación que ha sufrido Venezuela en toda su historia, 103,4%
Tasa de Cambio
( Pagina 40)
Al inicio del periodo de Caldera, y a pesar de que el mercado libre estaba altamente influenciado por el manejo del Banco Central de Venezuela, que controlaba mas del 85% de los ingresos de divisas del País. , el bolívar continuo devaluándose, de la tasa de Bs. 106 hasta que en junio de 1994 se impuso un control de cambios a Bs. 170 por dólar, pero sin una alternativa de cambio paralelo. En diciembre de 1995 se decretó otra maxidevaluación y finalmente se liberó el cambio en julio de 1996, cerrando Caldera su periodo a Bs. 598,5 por dólar, lo que representó una devaluación del 35,2% anual en sus cinco años de gobierno. , La devaluación del periodo fue 19,2% mayor que bajo el Presidente Pérez y 93% mayor que la del Presidente Lusinchi.. Este nivel de devaluación mayor del Presidente Caldera, resulta mas grave como indicador del mal manejo de la política económica, si se recuerda que en el citado periodo el gobierno recibió US$ 111.785 millones por concepto de exportaciones e inversión directa, que representó un 88% mas de disponibilidad de dólares que durante los periodos precedentes.
Equilibrio Presupuestario
( Pagina 40 y siguientes,)
El periodo de Caldera, comienza con un déficit fiscal de 5,6% en 1994 y concluye con nivel de –4,3% en 1998, a pesar de ser el periodo de mas alto ingresos por exportaciones e petróleo y privatizaciones en toda la historia de Venezuela. Para 1998, el déficit del gobierno central alcanzó un monto de Bs. 2.065.322 millones.
Servicio de la Deuda
( Pág. 35)
Durante el período de Caldera el saldo de la deuda publica externa se mantuvo sin muchas variaciones, a niveles de US$ 30.000 millones, pese a los cuantiosos recursos manejados; pero se efectuó un desfavorable e ilegal canje de Bonos Brady por Bonos Globales que ha encarecido el servicio de la deuda y al que se le ha atribuido el pago de gastos y comisiones indebidas, calificadas por algunos como perjudiciales al patrimonio publico. Esta operación fue duramente criticada por la mayoría de los observadores económicos y el Congreso de la República.
Financiamiento Externo
( Preguntar a Oscar, cuantos hubo y las condiciones financieras)
Las condiciones financieras de los endeudamientos externos, de la Republica, durante este quinquenio, fueron las más onerosas.
Desempleo
( Pagina 36)
Caldera, inicia su periodo con una de las menores tasas de desempleo en los últimos años, pero a pesar del estímulo que representaron los US$ 111.785 millones de recursos externos, el desempleo aumentó continuamente, hasta llegar a 16% en 1998.
Patrimonio del Banco Central de Venezuela
(Pagina 88)
Para 1995 el patrimonio del BCV era negativo en US$- 150 millones Este patrimonio negativo se tornó positivo y alcanzó US$3.945 millones en 1998; pero esto se debió a utilidades cambiarias no realizadas. Estas utilidades surgieron del hecho de que, con la devaluación, el BCV revaluó sus reservas, que estaban constituidas por dólares y otros instrumentos en monedas extranjeras fuertes, pero no su pasivo, el circulante que estaba expresado en bolívares. Si restáramos las utilidades cambiarias no realizadas, que es la norma que se aplica a la banca comercial en Venezuela, de no poder revaluar sus activos si no se realizaba la venta de los mismos, en 1998, el patrimonio del BCV pasó a ser negativo en US$2.500 millones
Índice de Miseria e Índice de Bienestar.
( Pagina 41 y 42)
El acentuado contraste entre recursos y resultados durante el período 1993-1998, puede medirse mediante los indicadores siguientes: El “Indice de Miseria,” que es un índice compuesto y refleja la combinación de los índices de inflación y desempleo. En este índice, al porcentaje de crecimiento del producto interno bruto, se resta la inflación y el desempleo, para tener una idea del comportamiento de una economía. También utilizaremos el inverso de este índice, que llamaremos “ Indice de Bienestar”. Este indicador consiste en dividir uno entre el índice de miseria y multiplicado por cien.
Los resultados son los siguientes para los tres períodos analizados:
Indicadores 1983-1988 1989-1993 1994-1998
Índice de Miseria 10.2 16.1 29.4
Índice de Bienestar 9.8 6.2 3.4
Como se observa el índice de bienestar en período 1983-88 fue 2.9 veces mayor que el del gobierno de Caldera y en el período 1989-93, este fue casi el doble, que el del período 1994-1998
.II.- Otros Indicadores.
Índice de Quiebra de Empresas
( Balance de una Gestión, El Universal, 31 de Enero 1999)
Los cálculos de COINDUSTRIA, indican que en este quinquenio bajó en 205 él numero de empresas, de diez mil a ocho mil.
Nivel de Desnutrición
( Balance de una gestión. El Universal, 31 de enero 1999)
Los niveles de consumo decayeron incluso en los rubros alimentarios básicos como la carne y la leche, que se redujo en un 20%. En general el consumo se ubica en niveles inferiores a los de 1994.
Indicios de Violación de los Derechos Humanos
( Informe PROVEA Año 1998)
Los derechos humanos en Venezuela “ no mejoraron” en los últimos cinco años, sostuvo este jueves la organización PRTOVEA, cuyo informe anual ( Oct. 1997-Sep.1998) denuncia que la pobreza se abate sobre el 85% de los venezolanos, hubo 104 ejecuciones extrajudiciales y 460 presos sucumbieron en las cárceles.
Índice de Corrupción en el País
( Informe de la OCDE, Transparency International 1998)
Venezuela es el séptimo país más corrupto del mundo. La corrupción procede básicamente de la administración publica venezolana, que están a la búsqueda de contratos y esconden sobornos a los funcionarios bajo la denominación de Gastos de Prospección Comercial
The Transparency International Corruption Perception Index 1998 ( CPI) ( Fuente: Internet Center for Corruption Research)
Este índice mide el grado de corrupción en un país, en un rango de valores que va entre 10 ( sin corrupción) y 0 ( Altamente corrupto. Es una publicación que se hace anualmente, producto de la cooperación de la Universidad de Goettingen y la organización Transparency International. Venezuela para 1998, tenía un índice de 2.3, con una desviación standard de 0,8; que significa que hay un alto grado de coincidencia entre las fuentes consultadas. Venezuela estaba al mismo nivel de Costa de Marfil, Moldavia y Vietnam y respecto a los países de América Latina, solo: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Honduras, estaban por debajo del citado Indice. Lo más grave es que el índice se ha ido deteriorando progresivamente, durante la administración de Caldera, pues pasamos de 2.5 en 1992 al 2.3 señalado. Lo cual indica que la corrupción creció.
Negocios Nepoticos en el Gobierno
( Alicia Pietri de Caldera, Revista HOLA, 29 de enero de 1998)
“Rafael, el mayor es filosofo; Juan José se dedica a la política, Andrés ( ministro de la Secretaria) a los negocios, Mireya… “
Desnacionalización de la Banca
Caldera, aprovechó la crisis financiera que él desató, para acabar con la banca nacional. Efectivamente al concluir su periodo el 55% del mercado de productos financieros nacional, estaba en poder de la banca extranjera.
Transporte Aéreo y Marítimo
Durante el gobierno de Caldera, desaparecieron: la única empresa nacional de transporte aéreo internacional, VIASA; La empresa aérea nacional, de larga data, AEROPOSTAL, y la única empresa nacional marítima, CAVN. Todos estas privatizaciones posibles, fueron manejadas en forma negligente.
Reformas Laborales
( Pág. 100, op. cit.)
Las reformas a la Ley del Trabajo propuestas por el ex presidente Caldera, como senador vitalicio entorpecieron aún más el funcionamiento del mercado de trabajo y de la economía. Muchos analistas y políticos compartieron la opinión del economista Alexander Guerrero de que “ Las reformas laborales de Caldera de 1990 y 1997 han encarecido el despido, lo cual trae como consecuencia expansión del desempleo y expansión del mercado laboral informal”.
Golpe de Estado de 1992
( Pág. 101, op. cit. )
El intento del golpe de estado de 1992, contaba con la anuencia implícita del ex presidente Caldera. , Ello quedó demostrado durante su intervención en el Congreso, donde esbozó una justificación ideológica y política de dicho golpe., al decir que no se podía “creer en la democracia con hambre”. Irónicamente, durante su ultimo periodo el nivel de pobreza alcanzó el 80% de la población.
Sobreseimiento de Chávez
( Ignacio Betancourt, El Delfín de Caldera, El Nacional, 3 de diciembre de 1999)
Él articula de Ignacio Betancourt, dice “ El sobreseimiento a Chávez vendría a ser el reconocimiento por sacarlo de la reserva “ Cuando el 4 de febrero ( Caldera) solicita al entonces director de la OCI, Andrés Eloy Blanco Iturbe, una cadena nacional para fijar posición sobre los sucesos de la madrugada, el gobierno accedió incauto confiado en el estadista. Así es como resurge la “ momia “ del Poliedro 87 (Caldera, quien) … nunca habría llegado a palacio sin el Segundo ( Chávez). Y viceversa.
“ De no ser una retribución ( la gracia posterior- el sobreseimiento- el ex -presidente era parte importante del complot; esa es la comisión que debió pagar para que otros no cantaran… o no cuenten “
III.- La Crisis Bancaria
( Paginas 27, 28)
La crisis bancaria de 1994, representó un evento significativo en la administración de Rafael Caldera .Este atribuyó a dicha crisis, la situación económica de Venezuela. Según ellos la crisis bancaria fue consecuencia de la avaricia y corrupción de los banqueros, sugiriendo además, que tal conducta fue posible, y hasta auspiciada, por las reformas que, hacia una economía de mercado, comenzaron a introducirse en 1989. La intervención del Banco Latino, seguido posteriormente por ocho instituciones que fueron cerradas y dos que fueron estatizadas, produjo impactos muy negativos en la economía del país.
La crisis bancaria no fue el resultado de un evento puntual, sino que se gesta a lo largo de varios años, durante los cuales diversas causas contribuyeron a que muchos bancos fuesen vulnerables. El impacto de esta crisis se puede percibir en dos vertientes: una macroeconómica y otra macroeconómica.
Desde el punto de vista macroeconómico. Las consecuencias negativas tienen su origen en la emisión de dinero inorgánico distribuido irrestrictamente para el respaldo de los depósitos en las instituciones con dificultades y que posteriormente fueron intervenidas. El exceso de liquidez, junto con la disminución de la confianza en la economía nacional, provocó tres efectos indeseables. El primero fue la búsqueda de refugio en la compra de divisas. , o que hizo que la moneda se devaluara casi un 100% en cinco meses y condujo al establecimiento del control de cambios con paridad fija. El segundo fue la inflación, reflejada en el 70.8% de aumento en el índice de precios registrado por el BCV, al cierre de 1994, a pesar de existir controles de precios en ciertos artículos. El tercero un aumento de la emisión de bonos cero cupón.
El impacto a nivel macroeconómico, ha sido prácticamente ignorado. Hay que destacar que el grupo de bancos afectados por la crisis, proveían más del 55% de los créditos del sistema bancario. La labor que el sistema bancario cumplía en la economía privada, desapareció en la misma cuantía que el tamaño de los grupos financieros cerrados. Esto creó problemas de liquidez, para las empresas con créditos en estas instituciones. Estas empresas, no solo tuvieron que recurrir a otras fuentes para su capital de trabajo, sino que se vieron afectadas por la gestión de cobro acelerado de sus préstamos, lo cual las colocó en una situación delicada de liquidez.
Adicionalmente hubo un efecto significativo sobre el empleo. El sistema bancario creaba una gran cantidad de puestos de trabajo, ya que representaba el 6.5% el total dela fuerza de trabajo. , muchos de los cuales desaparecieron. Esto sin considerar el empleo indirecto que generaba el sistema bancario.
La crisis bancaria fue mal manejada desde el principio, al permitir el cierre temporal, del segundo banco del país, ya que esto creó una ola de pánico entre los depositantes, no solo de ese banco, sino de los otros que se consideraban relacionados o menos seguros. Adicionalmente, la crisis desbordó al gobierno y este hizo de la misma un motivo político.
Muchos analistas serios, contrastando la posición oficial señalan que la crisis bancaria pudo haberse evitado, pero lo más censurable es que fue agravada después de iniciada al:
• Desembolsar, sin controles adecuados, mas de 800.000 millones, equivalentes a mas de US$ 7.000 millones, sin obtener resultados satisfactorios, por lo que finalmente debieron intervenir 23 instituciones financieras, que representaban el 55% de los activos del sistema, e incurrir en desembolsos adicionales de un billón de bolívares.
• Perder Bs. 300.000 millones operando al Banco Latino después de reabrirlo, a pesar de tener el respaldo del gobierno.
• Permitir al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) perder el 94% de los US12.500 millones en que se estimaba el valor de los activos bancarios que recibió, en garantía o dación en pago, a cambio de los auxilios financieros.
Los poderes discrecionales que concedió al gobierno de Rafael Caldera, la Ley de Emergencia Financiera y el control del 55% del sistema bancario le dieron una libertad y poder sin precedentes en la historia de Venezuela. El gobierno oscila entre políticas populistas e intervensionistas. Las políticas aplicadas incrementaron de hecho la transferencia de recursos al gobierno y acrecentaron el deterioro del sector privado. El Poder Ejecutivo tuvo un papel casi hegemónico y sin precedentes, con negativas influencias sobre la economía. La naturaleza y variables económicas manejadas por el gobierno de Rafael Caldera, impidieron que la actuación del sector privado fuera capaz de contrarrestar las consecuencias de la acción oficial.
IV Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria( FOGADE )
( Pág. 64 a 76)
Uno de los agentes más importantes en la ejecución de la política que el gobierno de Caldera, desarrolló en el manejo de la crisis bancaria es FOGADE. Este organismo creado en 1985, se rige por La Ley de Bancos y por La Ley de Emergencia Financiera, aprobada tras solo en 17 días de debate en el Congreso y refrendada por Caldera el 11 de marzo de 1994.. Las funciones de este organismo son:
• Garantizar los depósitos del público en los bancos e instituciones financieras
• Prestar auxilios financieros para restablecer la liquidez y la solvencia de los bancos e instituciones financieras y
• Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones financieras.
La gestión de FOGADE, durante el período 1994 – 1999, estuvo signada por los siguientes postulados:
• No ha existido en la historia económica de Venezuela una mayor concentración y autonomía de control sobre recursos productivos, como la que ha ejercido FOGADE a partir de 1994.
• El manejo de tan importantes recursos ha estado exento de controles de administración e ignorado el cumplimiento de su propio Estatuto, las normas de la Contraloría General de la República y las requeridas por los auditores externos.
• La gestión de FOGADE, durante el período 1994 – 1999 ha resultado en la mayor destrucción de riqueza que registran los anales de la República. Según cifras publicadas por su ex – presidenta, la recuperación neta equivale solo al 6,2% del valor de los activos que FOGADE, recibió en administración en 1994. Por comparación, en el caso de la crisis de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de Estados Unidos, ( Resolution Trust Corporation) se recuperó el 90%, en un lapso menor de tiempo.
Dimensión de FOGADE
En el cuadro que se presenta a continuación, se ofrecen algunos indicadores de FOGADE, cuando la crisis bancaria lo convierte en una empresa de tamaño similar a PDVSA, la mayor del país.
Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria
A. Dimensión Económica
Referencia al 31 – XII – 1993
Numero de Instituciones del sistema financiero del país 144
Activos del sistema financiero US$ 24.600 millones
Capitalización de la Bolsa de Valores de Caracas US$ 7.814 millones
Referencia al 31 – XII – 1994
Activos Financieros y no financieros bajo control de FOGADE
Número de instituciones financieras 63
Valor de los activos US$ 12.757 millones
Valor de influencia = Valor de los activos x 2.5 US$ 32.000 millones
Fuente: Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)
B. Control de FOGADE sobre la economía
Activos equivalentes a:
Porcentaje del PIB en 1994 40%
Porcentaje de capitalización de la Bolsa de Valores de Caracas 410%
Porcentaje del valor de los activos de PDVSA 90%
C. Resultados de la Gestión de FOGADE
Venta de activos menos déficit operativo mas valor de los activos restantes
Bs. 542,3 millardos (US$ 800 millones)
Fuente: Presidenta de FOGADE, El Universal, 15 de abril de 1999
Exito de recuperación de FOGADE ( 800/12.757) 6.2%
Comparación con Resolution Trust Corporation ( USA) 90%
FOGADE, tomó control de 63 instituciones financieras que tenían activos, valorados en US$12.757 millones, que representaban el 52% del valor de los activos del sistema financiero venezolano. Esto equivalía a 1.6 veces el nivel de capitalización de la Bolsa de Valores de Caracas. Si tenemos en cuenta que las garantías bancarias son, por lo general, 2.5 veces el valor de los préstamos que respaldan, se puede deducir que a través de las acciones de empresas, hipotecas y otros instrumentos que recibió en garantía, FOGADE controlaba activos empresariales valorados aproximadamente en US$ 32.000 millones. Esta cifra equivalía al 410% de la capitalización de la Bolsa de Valores de Caracas y al 40% del Producto Bruto Interno de Venezuela.
Gestión de FOGADE
Desde 1994 hasta 1999, FOGADE, ignorando la Ley, no auditó, ni publico sus estados financieros. Los señalamientos, realizados en 1998, por la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso, han sido categóricos:
• FOGADE ha manejado deficientemente, tanto el proceso de liquidación de los activos provenientes de las instituciones financieras intervenidas, como el manejo de su cartera de valores.
• La gestión de FOGADE, en los últimos tres años, ha dejado a Venezuela: (a) Sin seguro sobre Depósitos. Los activos líquidos de FOGADE, solo cubren el 3.9% de los depósitos del país. (b) Con una de las primas de Seguro sobre Depósitos (2%) de las mas altas del mundo.
• De las inversiones en valores, FOGADE tiene un alto porcentaje (64%) en activos financieros de alto riesgo. Además, de las pérdidas no realizadas hasta la fecha, la provisión solo cubre el 63%.
Mas grave aún, es el dictamen que la Contraloría General de la Republica, en su informe al Congreso de 1998, emite sobre las Juntas Liquidadoras, de cuya gestión FOGADE es responsable.
• “ La gestión cumplida por los Coordinadores de Liquidación y por las Juntas Administradoras designadas por FOGADE, no ha estado enmarcada en los principios de efectividad y eficiencia: a) se ha agudizado la ya critica situación económica y financiera de los bancos en proceso de liquidación y/o estatificados, reflejada en el déficit patrimonial, que al 31 – 12 – 97 en conjunto, se ubicó en Bs. 841.000 millones; b) perpetúa el proceso de liquidación con el consiguiente deterioro de los activos; c) incrementa los gastos operativos y de mantenimiento y minimiza las posibilidades de honrar las obligaciones pendientes.”
Disposición de Fondos
El siguiente cuadro indica la aplicación y origen de los Fondos manejados por FOGADE
Fondos Manejados por FOGADE, 1994 – 1996 ( en millones de bolívares)
Aplicación
Origen
Auxilios Financieros Pagos a Depositantes Migración de Depósitos Reposición de Perdidas Préstamos otros Bancos
BCV 840.000 736.106 103.894
Ley de Emergencia Financiera 400.000 76.132 323.868
Bonos DPN 385.000 385.000
Otros Aportes FOGADE 109.835 1.500 108.335
Bancos Públicos 70.653 70.653
Total Bs. 1.805.488 736.106 180.026 386.500 432.203 70.653
US$ millones 10.624 4.330 41.059 2.274 2.542 416
Total de depósitos en los bancos intervenidos al 31 – XII – 1993: Bs. 851.512 millones. (US$5.009millones)
Fuente: Gustavo García, Lecciones de las crisis bancarias de Venezuela, ob.cit. cuadro V.1, pag. 276
El análisis de este cuadro levanta interrogantes muy graves en cuanto al uso de Bs. 1.8 billones ( US$10.624 millones, al cambio de 1.994) manejados por FOGADE. Según el cuadro:
• Bolívares 736.000 millones ( US$ 4.329 millones), fueron dados en Auxilios Financieros, procedentes del BCV y manejados por los administradores de los bancos antes de su intervención. El uso de estos fondos dio origen a las causas abiertas bajo La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Nacional, aún cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el 97% de estos recursos llegó a los depositantes. La misma Corte, desestimó la denuncia de la Contraloría General de la República, contra la Directiva del Banco Central y los miembros de la Junta de Emergencia Financiera, por haber entregado esos fondos sin las garantías adecuadas. No obstante el dictamen de la Corte de que el 97% de los auxilios llegaron a los depositantes, continuaron los juicios a los banqueros por el mal manejo de esos fondos.
• Bolívares 180.026 millones, ( US$106 millones) también desembolsados, para pagar a los depositantes, bajo la supervisión de los administradores privados de los bancos intervenidos. Esto da un gran total e Bs. 916.132 millones( US$ 5.389 millones) desembolsado a los depositantes, cifra superior al total de depósitos de los bancos intervenidos, que alcanzaba para el 31 – 12 – 93 a la cantidad de Bs. 851.512 millones. La diferencia alcanza a Bs. 64.620 millones ( US$ 380 millones. , que fueron pagados demás ( 7.6%)
• La utilización de Bs. 386.500 millones (US$ 2.274 millones) para la transferencia o migración de depósitos entre los bancos intervenidos, obliga a preguntar, ¿ Qué depósitos quedaban por migrar, una vez que como se señala en el párrafo anterior, fueron pagados, entre auxilios financieros y pagos a depositantes, 7.6% más de lo que aparecía en la contabilidad de los bancos al 31- 12 – 93?
• La otra cifra que requiere explicación es la de reposición de pérdidas por Bs. 432.203 millones (US$ 2.542 millones) no había necesidad de reponer pérdidas por cuanto no había obligaciones con depositantes
• En resumen hay un saldo de Bs. 1.1 billones ( US$ 6.290 millones), que FOGADE manejó a su discreción a través de su personal y de los interventores que a él reportaban, que no han sido explicados.
• El otro aspecto se refiere a que según FOGADE, se vendieron activos por valor de Bs. 858.000 millones; pero a fines de 1998, le debía al BCV, Bs. 1.449.000 millones. ¿ Porque no le pago al BCV, para reducir su deuda? Una posible explicación es que se utilizaron para cubrir el déficit patrimonial de FOGADE, que alcanzaba al 30 – 6 – 98, la cantidad de Bs. 816.500 millones, confirmado en el Informe de La Contraloría General de la República al Congreso.
El Balance
El balance de FOGADE al 31 de diciembre de 1997, auditado por la firma Espiñeira y Sheldon, refleja una situación comprometedora para la institución. Un examen de las 65 paginas de notas de los auditores, es abrumadora pues en ellas se señala, entre otras cosas, como FOGADE, no ha contabilizado sus pasivos contingentes por litigios pendientes, ni tiene avaluos independientes de los activos en custodia y en general un desorden en la contabilidad. El balance auditado al 30 de junio de 1998, indica un déficit patrimonial del orden de Bs. 816.546 millones. Los auditores concluyen sus auditorias al 31-12-97 y al 30-6-98, que dichos estados financieros ajustados no están en conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general.
Conclusión
La actuación de FOGADE como liquidador de activos no presenta resultados satisfactorios ni confiables. No es fácil explicar por qué y como, durante el período 1994-1998, en que el Ejecutivo Nacional, desplegó la más intensa actividad para atribuir responsabilidad penal a los administradores de los bancos intervenidos a raíz de la crisis bancaria de 1994, no haya habido acción judicial en respuestas a las múltiples denuncias de irregularidades que se han presentado contra la Directiva de FOGADE. El mismo contralor general de la República, afirmó que sus acciones fueron entorpecidas por el Ejecutivo Nacional.
Todo lo anterior sugiere la necesidad de establecer responsabilidades por las irregularidades y delitos contra el Patrimonio Nacional, que en el caso de FOGADE, han sido identificadas por la Contraloría General de la República, varias Comisiones del Congreso Nacional y en las denuncias introducidas ante el Tribunal de Salvaguarda del Patrimonio Nacional